El Lenguaje Detrás de los Tapices:

La Influencia del Quechua en el Arte de Máximo Laura

El quechua, la antigua lengua de los Andes, lleva consigo el eco de un rico patrimonio cultural transmitido de generación en generación. Para Máximo Laura, maestro tejedor de quinta generación de Ayacucho, Perú, el quechua es más que un idioma: es un hilo que une el pasado de su familia con su presente artístico.

Sus tapices, a menudo titulados en quechua, son poemas visuales que celebran la cosmovisión andina, los valores familiares y la profunda conexión espiritual entre la humanidad y la naturaleza. A través de ellos, Laura no solo preserva su herencia, sino que también invita al mundo a experimentar la sabiduría de los Andes.

Máximo Laura y su madre, Josefa Taboada

Un Legado Familiar Tejido en Quechua


Máximo Laura creció en un entorno donde el quechua era más que un medio de comunicación; era un lenguaje de relatos, sabiduría y tradición.

Su padre, también tejedor, le transmitió enseñanzas ancestrales en quechua, inculcando la idea de que el tejido es una tradición con significado profundo, una continuidad de la historia, la memoria y la identidad cultural.

Hoy, Laura honra este linaje al nombrar muchos de sus tapices en quechua, asegurando que esta lengua siga siendo un puente vivo entre el pasado y el presente, tejido en cada fibra de su obra.

El Simbolismo de los Tapices con Nombres en Quechua


Cada tapiz de Laura refleja la mitología andina, utilizando colores, texturas y patrones para narrar los significados profundos que residen en sus nombres en quechua. A continuación, exploramos algunas de estas piezas y la importancia cultural detrás de sus títulos.

Aylluchakuy – Matrimonio

 

El término quechua Aylluchakuy hace referencia al acto de formar un ayllu, o unidad familiar. En la cultura andina, el matrimonio no es solo una unión entre dos individuos, sino la fusión de comunidades y linajes ancestrales.

El tapiz de Laura captura esta idea a través de tonos cálidos y patrones entrelazados, que simbolizan la armonía y el equilibrio en una relación. Las líneas en espiral representan el dinamismo del cambio, mientras que los elementos simétricos reflejan el apoyo mutuo entre las parejas, enfatizando los valores andinos de unidad y reciprocidad.

Ccollcapata Tinkuy IV – Encuentro Sagrado

 

La palabra Collcapata se refiere a un lugar alto y sagrado, mientras que Tinkuy significa encuentro o reunión. En la filosofía andina, tinkuy representa el encuentro de fuerzas complementarias—lo masculino y lo femenino, el sol y la luna, el cielo y la tierra.

Este tapiz refleja la sacralidad de las reuniones comunitarias, donde se comparte sabiduría y se cultiva la armonía. Los tonos vibrantes y las texturas intrincadas simbolizan la energía dinámica 

Ccollcapata Tinkuy IV – Encuentro Sagrado

 

La palabra Collcapata se refiere a un lugar alto y sagrado, mientras que Tinkuy significa encuentro o reunión. En la filosofía andina, tinkuy representa el encuentro de fuerzas complementarias—lo masculino y lo femenino, el sol y la luna, el cielo y la tierra.

Este tapiz refleja la sacralidad de las reuniones comunitarias, donde se comparte sabiduría y se cultiva la armonía. Los tonos vibrantes y las texturas intrincadas simbolizan la energía dinámica 

El Idioma de los Andes en el Arte Contemporáneo

Para Laura, el quechua es más que un título: es una puerta de entrada a los mundos culturales y espirituales que inspiran sus creaciones.

Palabras como Aylluchakuy y Tinkuy no son solo descripciones; encarnan la forma de vida andina, donde la comunidad, la reciprocidad y la armonía son valores fundamentales.

Al utilizar estos nombres en sus obras, Laura garantiza que la sabiduría andina no se pierda, sino que continúe resonando con nuevas generaciones, tanto en Perú como en el resto del mundo.

Preservando el Legado a Través

del Arte

El arte de Máximo Laura es un testimonio del poder duradero del quechua, un idioma de tradición y transformación. Sus tapices son más que piezas decorativas; son narraciones visuales que nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias conexiones con la naturaleza, nuestras comunidades y nuestras raíces ancestrales.

Al nombrar sus obras en quechua, Laura asegura que las voces de los Andes sigan resonando a través del tiempo y el espacio. Su arte se convierte en un puente vivo entre el pasado y el presente, recordándonos que tanto el lenguaje como el tejido son expresiones de la resiliencia y creatividad humana. 

Catálogo Quechua

  • Sale!

    Ccollcapata Tinkuy IV
    Size: 47 x 39″

    Original price was: $ 1,500.Current price is: $ 1,350.
  • Sale!

    Aylluchakuy – Marriage
    Size: 47 x 35″

    Original price was: $ 1,790.Current price is: $ 1,611.
  • Sale! Winay Taky IIISize: 47 x 47"

    Winay Taky III
    Size: 47 x 47″

    Original price was: $ 3,000.Current price is: $ 2,700.
  • Sale!

    Choqueruna
    Size: 39 x 47″

    Original price was: $ 1,500.Current price is: $ 1,350.
  • Sale! Fish Dance to Yacumama IISize: 47 x 66"

    Fish Dance to Yacumama II
    Size: 47 x 66″

    Original price was: $ 3,190.Current price is: $ 2,871.
  • Sale! Intihuatana IISize: 47 x 78"

    Intihuatana II
    Size: 47 x 78″

    Original price was: $ 2,700.Current price is: $ 2,430.
  • Sale!

    Ccollcapata Tinkuy IV
    Size: 47 x 39″

    Original price was: $ 1,500.Current price is: $ 1,350.
  • Sale!

    Choqueruna
    Size: 39 x 47″

    Original price was: $ 1,500.Current price is: $ 1,350.
  • Sale!

    Aylluchakuy – Marriage
    Size: 47 x 35″

    Original price was: $ 1,790.Current price is: $ 1,611.
  • Sale! Winay Taky IIISize: 47 x 47"

    Winay Taky III
    Size: 47 x 47″

    Original price was: $ 3,000.Current price is: $ 2,700.
  • Sale! Fish Dance to Yacumama IISize: 47 x 66"

    Fish Dance to Yacumama II
    Size: 47 x 66″

    Original price was: $ 3,190.Current price is: $ 2,871.
  • Sale! Intihuatana IISize: 47 x 78"

    Intihuatana II
    Size: 47 x 78″

    Original price was: $ 2,700.Current price is: $ 2,430.
Popular Searches Hide Searches